Según un comunicado de la Cancillería, este reconocimiento se hizo efectivo a través de una comunicación oficial dirigida por el presidente Rafael Correa a su par palestino, Mahmoud Abbas, consignó la agencia Prensa Latina que agregó que el representante ecuatoriano ante las Naciones Unidas -en Nueva York- entregará a su homólogo palestino copia de la mencionada nota.
25.12.10
Ecuador reconoce oficialmente al Estado Palestino
Según un comunicado de la Cancillería, este reconocimiento se hizo efectivo a través de una comunicación oficial dirigida por el presidente Rafael Correa a su par palestino, Mahmoud Abbas, consignó la agencia Prensa Latina que agregó que el representante ecuatoriano ante las Naciones Unidas -en Nueva York- entregará a su homólogo palestino copia de la mencionada nota.
9.12.10
Usina de medios Corrientes
Los ejes de la red serán: la defensa de la economia solidaria y el fomento del desarrollo local.
El funcionamiento será de acuerdo a losprincipios que nos mueven, el cooperativismo, el asociativismo y el mutualismo, atendiendo a la participacion activa de los socios a través de su voto.30.11.10
Reculó
El gobernador Ricardo Colombi expresó ayer, a boca de jarro, una postura que podría luego lamentar: otorgar plus salarial es una medida de cortoplacista y de coyuntura de las cuales su gestión no es amiga. En para mejor decir, no caerá en al demagogia de dar pan para hoy, hambre para mañana.27.11.10
Finalmente tuvo que largar la plata
Los empleados de la Administración Pública Provincial finalmente podrán recibir un plus de fin de año del mismo modo que se benefició a los jubilados nacionales y a los municipales de la Capital y de numerosas localidades del Interior correntino. Al menos, así lo confirmó una alta fuente del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia a CorrientesHoy.
Si bien hasta el momento no trascendieron las fechas de la liquidación, sí se adelantó que el anuncio lo hará el propio gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, acompañado de su alfil económico, Enrique Vaz Torres, en el transcurso de la semana que viene. 8.11.10
El Hitler del medio ambiente contraataca
Aqui algunas de sus declaraciones:
El gobernador Ricardo Colombi acusó a los ambientalistas de vender ideas falsas, sirviéndose para ellos de los pequeños productores.27.10.10
Falleció el ex presidente Néstor Kirchner
La presidenta Cristina Fernández se encontraba junto a su esposo cuando éste se descompuso y fue trasladado de urgencia al hospital municipal de esa ciudad patagónica. El 11 de septiembre último, el ex mandatario había sido sometido a una angioplastía por una obstrucción en una arteria coronaria en el Sanatorio Los Arcos, donde también había sido internado en febrero pasado. En esa última oportunidad, Kirchner recibió el alta médica luego de permanecer un fin de semana internado. El presidente del partido justicialista había sido sometido en febrero a otra intervención en el Sanatorio de los Arcos por una obstrucción en la arteria carótida derecha. En 2005 había sido internado en el hospital Argerich para un chequeo y en enero de 2006 padeció una descompensación gástrica. Kirchner fue presidente de los argentinos en el período comprendido entre 2003 y 2007. Estaba casado desde 1975 con Cristina Fernández, con quien tuvo dos hijos, Máximo y Florencia.
Publicado por TELAM
Ayuí: El Estado ante la Corte Suprema
El Estado nacional solicitó ante la Corte Suprema de Justicia que dicte el cese inmediato y la paralización del emprendimiento empresarial privado denominado "Proyecto Productivo Ayuí Grande", que se impulsa en el Departamento Mercedes y que ya cuenta con la concesión del agua pública para la explotación del arroyo otorgada por el Instituto Correntino del Agua y del Medio Ambiente.
29.9.10
Pobreza: Corrientes lidera
Aunque los índices de pobreza e indigencia siguen retrocediendo a nivel nacional, una tendencia que se mantiene desde el año 2003, en la región NEA los indicadores todavía son preocupantes. Es la zona con mayores dificultades sociales del país y Corrientes encabeza el ranking.
16.9.10
Represa del Ayuí: Resolución de la Corte Suprema
23.8.10
Greenpeace cuestiona la represa del Ayuí

18.8.10
Tarragó Ros dice que la represa "es un atropello"
Antonio Tarragó Ros.El músico Antonio Tarragó Ros advirtió hoy en declaraciones a Radio América que la construcción de la represa Ayuí Grande "es un atropello". Aníbal Fernández advirtió sobre el severo impacto que provocaría el proyecto Ayuí
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, prestó ayer breves declaraciones a los medios desde la cuna del General José Francisco de San Martín y aprovechó la ocasión para expresar la preocupación del Gobierno nacional por el posible impacto ambiental severo de la represa Ayuí Grande en el ecosistema próximo a los Esteros del Iberá.
"Es un tema que estamos estudiando y estamos preocupados con lo que estamos viendo", dijo y afirmó que el Gobierno nacional tiene "la sensación de que (la proyectada represa) impacta severamente en el ecosistema y que además tiene que ver con complicaciones en el Tratado del río Uruguay", firmado por la Argentina y Uruguay, señaló el jefe de Gabinete.
"Tenemos todo un equipo trabajando en este tema", añadió sobre el anegamiento de tierras en la cuenca del arroyo Ayuí, afluente del río Uruguay, proyectado por las empresas Copra S.A. y Adeco Agro para regar unas 18.000 hectáreas de futuros arrozales en la zona a través de la creación de un lago artificial de 8.000 hectáreas.
De esta manera, el ministro adelantó la dura embestida que planteará el oficialismo contra el proyecto, que según una iniciativa de Agustín Rossi (Frente para la Victoria) en el Congreso de la Nación que pide se cree una comisión investigadora para seguir de cerca la Legislación provincial de Ordenamiento de Bosques Nativos que avala la continuidad del proyecto Ayuí y que "viola la Ley Nacional de Bosques Nativos".
9.8.10
En Corrientes lo ilegal es corriente
A pesar de que luego haya salido por ley, Sabsay sostiene que “sigue adoleciendo de graves problemas porque el contenido sustantivo de la norma sancionada incumple con aspectos fundamentales del marco normativo ambiental nacional y provincial, y hasta se violan tratados internacionales que la Argentina suscribió con rango constitucional. Es una barbaridad que se permita la apropiación de un curso de agua que es de dominio público en una zona de altísima biodiversidad, que la propia Unesco definió como una reserva de biosfera.” 4.8.10
Lanzamiento en Corrientes de Usina de Medios
12.7.10
Señor Senador
El ahora senador de la nación, es uno de los imputados en la emblemática causa de la publicidad, junto al ex gobernador y ex funcionarios de aquel gobierno. Las contrataciones se realizaban desde “Disposiciones” de su cartera, la que tenía el control estricto de la distribución de los montos destinados a los medios de prensa de la provincia y algunos nacionales. 20.6.10
Definiciones por el asalto de la DPEC a los ciudadanos
La DPEC perdió el juicio en primera y segunda instancia en relación a la acción de amparo presentada por la Asociación de Usuarios y Consumidores y se aguarda la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ante la cual apeló. De confirmarse la sentencia dictada por la jueza civil y comercial número 8 de Corrientes, Anahí González Davis y ratificada por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, la DPEC deberá devolver en tres cuotas a todos los usuarios de la provincia 2 terceras partes de lo que facturó durante 14 meses.
Una estafa multimillonaria que se inició durante el gobierno de Arturo Colombi y continuó, con la misma cúpula en el organismo recaudador, durante el actual gobierno de su primo, Ricardo Colombi.
En radio Fénix fue entrevistado Nelson Veas Oyarzo, presidente de la Asociación de Usuarios y Consumidores. En la foto lo vemos en la vereda de tribunales portando las pruebas de la estafa.
Audio Nelson Veas Oyarzo
Nelson Veas Oyarzo, presidente de la Asociación de Usuarios de Corrientes (AUC), fue entrevistado en Radio Fénix en relación a la medida de amparo judicial presentada contra la DPEC, la cual en primera y segunda instancia fue favorable a los usuarios de toda la provincia y se encuentra apelada por la DPEC ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El fallo obliga a la DEPEC a devolver en tres cuotas el sobreprecio generado a partir de la aplicación del cuadro tarifario Nº 89 , durante los períodos 2 al 6 del 2009 y los 2 primeros períodos del 2010, en total 14 meses durante los cuales facturaron contra los usuarios un precio tres veces mayor del que correspondía.
Actualmente la DPEC aplica el cuadro tarifario N° 89, y la entidad defensora de los usuarios solicita que se retrotraiga al 88. Entre ambos existe una diferencia de casi 10 centavos por Kw. para usuarios residenciales y de 30 centavos por kw. para usuarios comerciales.
En Buenos Aires quienes los consumidores de menos de 1000 Kilowatts pagan 5 centavos por Kw., en Corrientes 15 centavos; los que consumen más de 1000 kw. mensuales pagan 10 centavos por Kw. en Bs. As. y en Corrientes 40 centavos.
Publicado por Radio Fenix
15.6.10
APOYO A LAS ABUELAS POR EL NOBEL DE LA PAZ
La titular Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, aseguró hoy que "en el Mundial del 78 con cada gol que se hacía los papás de los desaparecidos llorábamos", mientras "este campeonato nos llena de esperanza", tras mantener un encuentro con el entrenador del seleccionado argentino, Diego Maradona.
30.5.10
Una ley acorde a los intereses de grupos economicos
“Fue una lástima la actitud tomada por los legisladores, que ni siquiera dejaron en claro cuál era la imposibilidad de mejorar la ley” argumentaba el legislador curuzucuateño al relatar que el oficialismo solamente se ocupó de imponer los votos, como si el hecho democrático en donde ganan las mayorías los autorizara a aplicar dicha mayoría sin más, sin dar ningún tipo de explicación. De hecho el diputado López, en la única participación que hubo de toda la bancada, justificó la situación aduciendo que era el derecho que les asistía al tener mayoríaLos Colombi dan asco
24.5.10
“Magnetto gestionó ante Videla"
José Pirillo, ex propietario del diario La Razón, expuso el jueves pasado ante accionistas del directorio de Papel Prensa, convocado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Sin medias tintas, reveló las diversas maniobras irregulares realizadas en beneficio propio por los accionistas mayoritarios, Clarín, La Nación y La Razón. En su testimonio, también se refirió al acuerdo entre los tres diarios para no publicar nada contra la dictadura militar y a la intervención de Héctor Magnetto ante Jorge Videla, para facilitarle la “obtención de dos niños” a Ernestina Herrera de Noble.
José Pirillo: –La primera vez que vine a Papel Prensa fue el 3 de abril de 1985. Compré las acciones de La Razón el 29 de marzo de 1985. Fui informado por Patricio Peralta Ramos de los mecanismos que se habían utilizado para la supuesta compra de acciones. Le manifesté que yo no encontraba en la contabilidad de La Razón los aportes efectuados por este diario. Me contestó que no los iba a encontrar porque realmente no se habían hecho, sino que los aportes que debían hacer los tres diarios a Papel Prensa se habían efectuado vía retornos que pagaban las empresas constructoras de la planta de Papel Prensa.
Dentro de los acuerdos previos que existían, me dijeron que uno era que los tres diarios no iban a publicar nada que atentase contra la Junta Militar. Fue en ese momento que le manifesté al señor (Héctor) Magnetto que yo le reconocía el carácter de gerente general, pero que existía un convenio de sindicación de acciones de los dueños de los tres medios y que, por consiguiente, le solicitaba la presencia o quería hablar con la señora Ernestina de Noble. Magnetto montó en cólera por mi postura y me dijo que él tenía suficiente poder como para representar a la señora de Noble porque era el albacea de los hijos de la señora de Noble y además él se los había gestionado ante Videla.
Guillermo Moreno: –Eso no quedó claro. ¿Qué?
Pirillo: –Que le había gestionado ante el general Videla la obtención de dos chicos, que no sé si son Marcela y Felipe, pero era lo que expuso en su momento. Los otros enfrentamientos que tuvimos en mi transcurso acá en Papel Prensa fue justamente por la apropiación que estaban haciendo los tres diarios en forma ilegal de los bienes de la empresa vía manipular el precio de venta a los tres diarios. Cuando se informa que se le vendía papel a 100 diarios, les quiero aclarar que la cantidad era irrisoria porque sumaban 350 toneladas mensuales, de casi 13.000 que se producían, de las cuales 8.500 se llevaba Clarín, 2.500 se llevaba La Nación, apenas 1.000 La Razón y el resto –unas 300 toneladas–, se les daba a ese número de diarios.
Al ver lo exiguo de la cantidad, me pareció que era una burla en la memoria del balance decir que se proveía de papel de diario a 90 diarios del país. Tenían que haber puesto que eran dos o tres toneladas cada uno, porque ni Ámbito Financiero ni Crónica ni otros diarios recibían, salvo La Prensa, que recibía papel de la firma al mismo valor.
La diferencia de precio que había en ese momento, nosotros pagábamos el papel a 320 pesos la tonelada. A raíz de una consulta que me hacen desde el gobierno de (Raúl) Alfonsín sobre cómo se resolvía este problema, le dije que era muy sencillo: era elevar el papel de Papel Prensa al mismo nivel que tenía Papel de Tucumán, con lo cual todos los medios iban a tener igualdad de precio. Así lo hizo García Vázquez. Concurrió a la Secretaría de Comercio, logró la resolución de 590 pesos la tonelada, o sea 30 pesos más barato que lo que era Papel de Tucumán; vino acá al directorio e impuso un precio arbitrario de 420 pesos, no 590, con lo cual Clarín, con el valor de 3,20 pesos tenía un diferencial mensual de 2.400.000 dólares porque era el mayor cliente que retiraba papel a ese precio.Mis discusiones con Magnetto vinieron justamente por ese tema.
Yo sostenía que como cada diario tenía, y de acuerdo al convenio de sindicación, el 33% del poder, le correspondía el 33%de la producción de papel, y después que decidiera cada diario qué hacer con ese papel, si vendérselo a uno de los sindicados o venderlo libremente en el mercado. Pero lo cierto era que Clarín se llevaba más de 8.500 toneladas de papel. Ésa es la síntesis de lo que pasó en Papel Prensa.
Yo fui despojado de mi diario por una maniobra que se hizo, porque en mayo del año 1987, después de haber hecho la ruptura de la affectio societatis con las dos empresas sindicadas acá en Papel Prensa y con el Estado Nacional, decidí publicar la historia de la familia Graiver, toda la historia que me habían contado de la entrega de los hijos de la señora Ernestina de Noble. El resultado fue que el 27 de abril de 1987 fui desapoderado del diario por un juez, que posteriormente vendió las acciones de Papel Prensa, cosa que no podía hacer. Le vendió a Clarín y La Nación, en un precio vil de 6 millones de dólares por el 13% del paquete accionario. Yo invitaría a que se fijen en qué monto contabilizaron los dos diarios la compra de ese 13%, y van a ver que hay una diferencia de más de 450%. Miradas al Sur
21.5.10
Joe en una cárcel de verdad
José Alfredo Martínez de Hoz, el ex ministro de economía de la última dictadura, procesado con prisión preventiva por dos secuestros extorsivos en 1976, fue trasladado ayer al hospital de la unidad penal de Ezeiza por orden del juez federal Norberto Oyarbide. El magistrado rechazó el pedido de arresto domiciliario formulado por los abogados del ex funcionario de facto, que invocaban problemas de salud propios de sus 85 años. A más de un cuarto de siglo del final de la dictadura, el ex hombre fuerte del dictador Videla abandonó ayer la clínica De Los Arcos, donde se alojó por una supuesta descompensación el día que la policía fue a detenerlo a su residencia en el edificio Kavanagh. Ayer pasó su primera noche en una prisión común. Sus abogados ya apelaron la medida.La plaza de los pueblos originarios
Nunca en doscientos años los pueblos indígenas habían llegado con tanta masividad hasta el centro del poder político de Argentina. Y el reclamo, unívoco y contundente, fue el mismo de los últimos dos siglos: tierra, rechazo a las empresas que los desalojan, respeto a su cultura ancestral y justicia frente a los atropellos del pasado y el presente. “La tierra, robada, será recuperada”, fue el canto con el que las comunidades indígenas de diez provincias ingresaron ayer a la tarde a Plaza de Mayo. Todos los discursos denunciaron el rol extractivo y contaminante de las compañías mineras, agropecuarias y petroleras, y también a la dirigencia política “que por acción u omisión permite nuestra opresión”. Aclararon que no marcharon para festejar el Bicentenario, sino para “mostrar que seguimos vivos”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner los recibió en la Casa de Gobierno y prometió atender sus reclamos. Luego de ocho días de marcha, Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aseguró que esperaban “anuncios concretos a las históricas demandas”.13.5.10
“Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional”
Con la presencia del titular de la CTA, Hugo Yasky, el secretario general de la filial jujeña de esa central obrera, Fernando Acosta, y la dirigente de la Red de Organizaciones Sociales de Jujuy, Milagro Sala, se realizó ayer la despedida de los caminantes en La Quiaca.• Decisión política Inmediata para se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional en jurisdicción de diversos organismos (Ejercito, Parques Nacionales, Universidades, etc) para paliar la necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo económico y cultural
• Se reglamente y se aplique con urgencia el Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protección de nuestras vidas y territorios.
• Que se ordene la mensura y titulación de todos los territorios comunitarios indígenas, como paso inmediato a la aplicación urgente del “Programa de Relevamiento Territorial – Ley 26.160 y 26.554, bajo el marco legal vigente.
• Decisión Presidencial de aplicar de una vez, la Ley de Relevamiento Territorial aprobada hace 4 años. Esta ley es frenada por los Gobernadores Provinciales, que por proteger intereses de terratenientes y empresarios impiden que se aplique. Pero el Estado nacional tiene plena facultades para implementarla a través de INAI.
Reparación Cultural/Educativo
• Se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino.
• Se reconocen las curriculas interculturales, planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales, cultura, historia, espiritualidad. y se crea las carreras necesarias al respecto.
• Crear Universidades y/o Institutos de formación educativa autónoma indígenas, con planes de formación sobre cultura, cosmovisión y conocimientos tradicionales.
• Eliminar del calendarios oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado “Día de la Raza” y promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios (Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, Pachamama, etc.)
Reparación de nuestra Pachamama (Madre Naturaleza)
• Se declare la intangibilidad de los Glaciares, fuente sagrada del recurso Agua y se impida el uso industrial contaminante
• Una decisión presidencial que promueva el Tribunal de Justicia Climática y Ambiental que instale la salud y la vida de nuestra Madre naturaleza por encima del Código de Minería, de la destrucción de los desmontes, y del avance destructor de la industria Sojera.
• Deróguese el Código de Minería vigente.Reparación Económica
• Se crea un Fondo Especial Permanente (Fondo Fiduciario) para contar con el presupuesto suficiente que permita la implementación de los Planes de Vidas que cada Pueblo definirá en sus territorios (Desarrollo desde la Identidad)
Bs As, 30 de Abril de 2010
